Venoclisis en venas periféricas

Una venoclisis es un procedimiento mediante el cual se realiza una punción en una vena con el objetivo de extraer muestra  de sangre, introducir una sustancia o para realizar alguna técnica diagnóstica.

La venoclisis debe estar ordenada por el médico, y debe realizarse por personal capacitado ya que una mala praxis puede generar complicaciones en el paciente y poner en riesgo su vida.

Para mantener una vía venosa permeable es necesario la colocación de un catéter. Los tipos de catéter a utilizar depende si la venoclisis es por un corto tiempo o si es prolongado, por horas incluso días.

Toma de muestra de sangre mediante una punción de una vena periférica

Tipos de venoclisis

Como sabemos existen 2 tipos principales de venas, periféricas y centrales.

Venoclisis en venas periféricas: se realiza la punción en las venas que se encuentran en las extremidades, son de menor calibre. Los puntos principales son la muñeca, el antebrazo.

Venoclisis en venas centrales: está indicada en casos críticos o cuando el medicamento puede irritar las venas periféricas ya que las centrales son de mayor calibre. Las venas centrales de primera elección son la vena yugular y la subclavia.

Equipos de venoclisis en vía venosa periférica:

  • Bandeja con:
  • Algodón
  • Solución antiséptica (alcohol)
  • Gasas
  • Jeringa de 10 CC
  • Catéter del calibre adecuado para el paciente
  • Torniquete
  • Equipo macro goteo (en adultos), micro gotero (en niños)
  •  Solución a administrar (solución salina, dextrosa, Hartman, etc.)
  • Esparadrapo
  • Guardián
  • Atril para soporte de la solución.

Procedimiento

  • Lavarse las manos.
  • Aplicar la regla de los 15 correctos.
  • Preparar el equipo. Sacamos el equipo macro goteo del envoltorio y lo incrustamos en la solución. Drenamos el equipo macro con la misma solución verificando que no quede aire en la manguerita. Cerramos la llave y la ajustamos en el soporte.
  • Explicar al paciente el procedimiento.
  • Seleccionar la vena que se va a punzar. La vena basílica del antebrazo, cefálica del antebrazo, mediana basílica, mediana cefálica, basílica, cefálica y venas del dorso de la mano, son de primera elección. Las venas de los miembros inferiores se usan solo cuando sea sumamente necesario ya que existe riesgo de trombosis.
  • Colocar el torniquete a 15 cm por encima de la vena seleccionada.
  • Realizar asepsia en vena seleccionada, en forma espiral, con una torunda de algodón y alcohol.
  • Se saca el catéter de su empaque. Con el dedo pulgar de la mano no dominante se estira un poco la piel para evitar que la vena se mueva.
  • Con la mano dominante se sujeta el catéter con bisel hacia arriba. Se punza la vena llevando la aguja a un ángulo de 25°
  • Verificar que está en vena porque hay sangre en el cono de conexión del catéter.
  • Retirar lentamente la cámara trasera del catéter e introducir la punta plástica del catéter.
  • Levantar la zona de la punción para disminuir la irrigación sanguínea y evitar sangrado.
  • Retirar el torniquete.
  • Conectar el equipo macro con el catéter y abrir la llave para asegurarse que se encuentre la vía permeable.
  • Ajustar el catéter con esparadrapo.

Consideraciones de enfermería

Es deber del personal de enfermería cuidar del paciente con una venoclisis.

  • Informar al paciente del procedimiento, sus riesgos y beneficios.
  • La venoclisis no se debe colocar en zona con lesiones, quemaduras, tatuajes, etc.
  • Observar y registrar en la nota de enfermería la evolución del tratamiento.
  • Informar al médico si se presenta cualquier anomalía como inflamación, enrojecimiento, picazón, etc.
  • Verificar que la solución esté pasando tal como lo dijo el médico. De eso dependerá una buena recuperación.
  • Si el tratamiento es prolongado se debe cambiar el cateterismo cada 48 horas para prevenir infecciones.

Complicaciones

Aunque es un procedimiento no muy complicado y poco doloroso, por ser invasivo requiere de unos cuidados y recomendaciones al momento de realizarlo. No hacerlo puede traer consecuencias para la salud del paciente.

La flebitis es la inflamación de las paredes de las venas. Por lo general son causadas por la formación de coágulos lo que se conoce como tromboflebitis.

Las infecciones son otra de las complicaciones frecuentes en una venoclisis y su causa está relacionada con una inadecuada asepsia. Es un procedimiento invasivo por tanto es una puerta de entrada a microorganismos, principalmente bacterias.

Es un procedimiento que debe realizarse por personal capacitado y bajo fórmula médica. De esta manera se reduce significativamente las posibles complicaciones que puedan presentarse.  

Fuente:

Enfermeríabuenosaires/Venoclisisperfecta.

Revistaportalesmédicos/canalizaciónde víavenosaperiferica

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio está protegido por reCAPTCHA y se aplican la política de privacidad y los términos de servicio de Google.