Las posiciones anatómicas son un conjunto de posturas que se emplea en diferentes situaciones patológicas del paciente como por ejemplo al realizar una exploración, una técnica diagnóstica, una intervención quirúrgica o cuando se encuentra en proceso de recuperación.
Pero antes de entrar a estudiar las diferentes posiciones es necesario comprender la anatomía humana desde otro ángulo. Desde una posición anatómica estándar.
Esta posición estándar consiste en observar el cuerpo humano erguido, de pie con la cabeza y cuello erecto mirando de frente, tronco y espalda recta, extremidades superiores e inferiores extendidas paralelas a la columna.
La posición anatómica se comprende desde dos aspectos importantes: los ejes y los planos anatómicos.
En los ejes anatómicos encontramos:
- Eje vertical: éste va de la cabeza a los pies, es decir cráneo o superior hasta caudal o inferior.
- Eje transversal: éste va de un al otro lado, laterales.
- Eje antero-posterior: va de la parte frontal o adelante hacia atrás.
- Otros conceptos son: distal, cuando la parte anatómica está más lejos del punto donde se unen los tres ejes, proximal cuando la parte anatómica se encuentra más cerca de punto central de los ejes.
En los planos anatómicos encontramos:
- Plano sagital: este plano divide el cuerpo en dos partes iguales derecha e izquierda.
- Plano coronal o frontal: este plano divide el cuerpo en dos partes, anterior y posterior.
- Plano transversal: también conocido como plano horizontal. Divide el cuerpo en dos partes, superior e inferior.
Existen diferentes tipos de posiciones anatómicas y estas a su vez de dividen en no quirúrgicas y quirúrgicas.
Posiciones anatómicas no quirúrgicas
Decúbito dorsal o supino

El paciente se coloca acostado boca arriba, con las extremidades superiores e inferiores extendidas paralelas al cuerpo.
Indicaciones: está indicada en pacientes que se van a realizar exploraciones o cirugías en la cara, el cuello, el tórax, abdomen, genitales y cara anterior de las extremidades inferiores.
Consideraciones de enfermería: vigilar al paciente de posibles caídas, realizar cambio de posiciones con frecuencia.
Decúbito ventral o prono

El paciente se encuentra acostado boca abajo y su cabeza apoyada a un lado.
Indicaciones: se utiliza en pacientes que requieran exploración de espalda, en cirugías de columna, cuando el paciente esta sedado o inconsciente evitando que el paciente broncoaspire. Esta posición reduce la ventilación debido a la presión que se ejerce en el tórax.
Consideraciones de enfermería: realizar movimiento de la cabeza y extremidades.
Decúbito lateral o inglesa

El paciente se acuesta de lado, el brazo que está debajo se flexiona ubicando la mano en el rostro y el otro brazo flexionado sobre el cuerpo. Las extremidades inferiores quedan un poco flexionadas.
Indicaciones: para administrar ciertos medicamentos, en recuperación de algunas cirugías.
Consideraciones de enfermería: colocar una almohada entre las rodillas para evitar fricción en nervios y vasos sanguíneos.
Posición de Sims o semiprono

Es similar al decúbito lateral con la diferencia que, en esta la extremidad inferior derecha que está arriba queda totalmente flexionada a la altura del abdomen.
Indicaciones: se usa para aplicar un enema, en exploraciones del recto y vagina. En pacientes con riesgo de vómito.
Consideraciones de enfermería: vigilar que el paciente no presente émesis.
Posición de Fowler
El paciente está sentado en la cama, la cabecera de la camilla en un ángulo de 40°, extremidades inferiores a lo largo de la cama con una leve flexión.
Indicaciones: se usa para administrar alimentación, para explorar la cara anterior del cuerpo, permite una mejor respiración.
Consideraciones de enfermería: se recomienda vigilancia al paciente sobre todo con problemas cardíaco. Durante la alimentación verificar la inclinación de la cabecera evitando que el paciente bronco-aspire.
Posición semifowler
Es igual a la fowler pero la cabecera va en un ángulo de 30°
Posiciones anatómicas quirúrgicas
Genupectoral o Mahometana

El cuerpo descansa sobre los brazos, el tórax y rodillas, la pelvis elevada. La cabeza reposa de lado.
Indicaciones: se usa para realizar exploraciones o cirugías en la región pélvica y rectal.
Litotomía o ginecológica

Se realiza más que todo en camillas especiales que cuenten con estribos o soportes. El paciente se encuentra acostado boca arriba, extremidades flexionadas y elevadas.
Indicaciones: se usa en exploraciones ginecológicas y rectales, en el parto y en cirugías ginecológicas.
Trendelenburg

En posición decúbito dorsal pero con la cama inclinada en un ángulo de 45° de tal manera que las extremidades inferiores quede por encima de la pelvis y la pelvis este a su vez, por encima de la cabeza.
Indicaciones: ésta posición está indicada para cirugías de abdomen, pelvis, y extremidades inferiores.
Antitrendelenburg o Morestin

Es similar a la posición de trendelenburg pero en sentido inverso, es decir la cabeza está por encima de la pelvis y la pelvis por encima de las piernas, en un ángulo de 45°
Indicaciones: en cirugías de cuello, cara, y cráneo. En ésta posición se reduce el flujo sanguíneo en la parte superior del cuerpo por lo que reduce el riesgo de acumulación de sangre. También se una en cirugías de abdomen.
Kraske, Jakknife o en tijera
Es parecida a la posición decúbito ventral pero con una elevación de la cadera. Los brazos un poco ladeados, se colocan almohadas en brazos, rodillas y piernas para proteger estas partes. Indicada para cirugías del recto y zona del sacro.
Laminectomía
En posición decúbito ventral pero con elevación del tronco. Se realiza sujeción mecánica en las muñecas y muslos. Está indicada en intervenciones quirúrgicas en tórax y área lumbar.
Nefrectomía
El paciente queda en posición lateral, la zona iliaca queda elevada. Indicada para cirugías renales como extirpación de ciertos tumores.
Craneotomía
En posición decúbito prono pero que la cabeza quede por fuera de la camilla y un poco inclinada, apoyada sobre un soporte que permita su nivelación con el cuerpo. Está indicada en cirugías de cráneo.
Sedente
Parecida a la posición de fowler pero con el cuerpo más elevado y con un soporte duro en los pies. Indicada para exploraciones de zona del tórax, alimentación y favorecer la respiración.
Raquídea o Lumbar
En ésta posición encontramos dos maneras: posición fetal, el paciente acostado en decúbito lateral en el borde de la cama, con las piernas flexionadas hasta el abdomen y la cabeza flexionada hasta el tórax; o bien sentado en el borde de la cama con la cabeza flexionada hasta el tórax. Permite una mayor exposición de la columna vertebral. Indicada para punción lumbar, para aplicar anestesia Epidural o extracción de líquido cefalorraquídeo (LCR).
Decúbito Prono en mesa quirúrgica
Parecida a la posición prono pero los brazos se extienden perpendicular al eje del cuerpo. Indicado en cirugías de columna vertebral y recto.
Decúbito Supino en mesa quirúrgica
Parecida a la posición decúbito supino pero con los brazos extendidos paralelos al eje del cuerpo. Indicada en cirugías de hernia, laparotomía, colocistectomía.
Ortopneica
Posición sentada con los brazos y cabeza apoyada sobre una mesa. Ayuda en mejorar la respiración. Se recomienda colocar almohadas sobre la mesa para mayor comodidad.