Diagnóstico de enfermería

Diagnóstico de enfermería

Definición

El diagnóstico de enfermería se puede definir como el proceso de identificación clínica del estado de salud del individuo, la familia y la comunidad. Esto consiste en un análisis de los dato obtenidos, su etiología y clasificarlos de manera que pueda permitir su aplicación en la práctica clínica.   

En el proceso de atención de enfermería el diagnóstico es fundamental para poder llevar a cabo un adecuado plan de cuidados y que garantice los resultados esperados en la recuperación del paciente, la familia y la comunidad.

Cada diagnóstico debe cumplir con ciertos parámetros que los identifique y los diferencie de los demás. Su clasificación y etiquetado permite al personal de enfermería hacer uso adecuado de ellos para la correcta planificación de los cuidados que necesite la persona.

Es por ello que los enfermeros deben conocer  esta clasificación y las definiciones que más utilicen en su área de atención por ejemplo: los diagnósticos de enfermería son diferentes en la atención materno-infantil que en la psiquiatría. La NANDA, NIC Y NOC son herramientas que facilitan la clasificación de los diagnósticos de enfermería y las intervenciones.

Las características que definen un diagnóstico de enfermería comprenden aquellas señales que podemos ver o percibir en el paciente como son los signos y síntomas. Dichas señales pueden ser objetivas o subjetivas y son indispensables en la precisión del diagnóstico de enfermería. Cabe aclarar que nos referimos a diagnóstico de enfermería y no al diagnóstico propiamente dicho ya que éste hace referencia al diagnóstico médico que son totalmente diferentes.

Por su parte otros indicadores fundamentales son los factores de riesgo que influyen significativamente en los problemas de salud del individuo, como son factores genéticos, ambientales… etc.

Los diagnósticos de enfermería pueden ser:

  • Diagnóstico real: comprende las respuestas humanas a los signos del estado de salud del individuo, basándose en características definitorias como las manifestaciones, los datos, tanto objetivos como subjetivos.
  • Diagnóstico de riesgo: comprende las respuestas humanas a los estados de salud que puedan presentar mayor vulnerabilidad para el individuo, la familia o la comunidad.
  • Diagnóstico de salud: comprende las respuestas humanas en el individuo, familia o comunidad acerca de su buen estado de salud y la capacidad de éste fortalecerla.
La recopilación de datos es fundamental para un diagnóstico más preciso.
Recopilación de datos, fundamental para una mayor precisión en el diagnóstico

Para formular un diagnóstico de enfermería se requiere de dos partes importantes: una que identifique el problema y la otra que determine la etiología.

  • Primera parte: los datos recogidos deben ser lo suficiente para poder identificar con precisión el problema manifestado por paciente. Determina el diagnóstico, las alteraciones y manifestaciones y su correcta intervención por parte del personal de enfermería.
  • Segunda parte: acá se busca determinar la etiología del diagnóstico y sus posibles factores desencadenantes. Factores como la genética, estilo de vida, alimentación, estado psicológicos, entre otros. Además de factores externos como los ambientales son fundamentales para la identificación de la causa.

NANDA

La Asociación Norte Americana de Diagnósticos de Enfermería NANDA (North American Nursing Diagnosis Association) es una herramienta fundamental para labor de enfermería, permite la clasificación de los diagnósticos en enfermería apoyándose en una serie de factores que buscan determinar con la mayor precisión posible la identificación del problema.

Para identificar un problema y considerarlo como un diagnóstico se requiere de los siguientes pasos:

  • Recopilas datos suficientes y relevantes que ayude a identificar el problema.
  • Detectar manifestaciones clínicas o patrones en el estado físico del paciente y posibles cambios.
  • Postular una serie de hipótesis alternas que puedan ser consideraras como posibles causas.
  • Validación de todo el proceso propuesto.
  • Aprobación del diagnóstico.

NIC

La Clasificación de Intervenciones de Enfermería NIC (Nursing Interventions Classification) se encarga de clasificar las intervenciones que debe realizar el enfermero acorde al diagnóstico de cada individuo y con el objetivo de conseguir los resultados deseados.

La NIC trata de un lenguaje nornalizado y global que permita la puesta en acción en todas partes ya que es una clasificación basada en investigación.

Las intervenciones de enfermería pueden ser directas: cuando se realiza el tratamiento directamente al paciente y/o la familia como la atención directa, apoyo psicológico. E indirectas cuando no se está frente al paciente y/o familia pero que se beneficie.

NOC

La Clasificación de los Resultados de Enfermeria NOC  (Nursing Outcomes Classification) consiste en la implementación de términos y criterios estándares que permite describir y obtener los resultados conseguidos en las intervenciones realizadas. La NOC trabaja conjuntamente con la NIC para que los resultados sean los mejores posibles en beneficio del paciente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio está protegido por reCAPTCHA y se aplican la política de privacidad y los términos de servicio de Google.