
Seguramente has escuchado hablar del lupus o conozcas a una persona que la padezca pero no sabes qué es.
Pues el lupus es una enfermedad autoinmune, es decir que el sistema inmunológico no tiene la capacidad de reconocer a los tejidos del cuerpo y los ataca. Este mecanismo conlleva a una reacción inflamatoria.
El lupus es una enfermedad crónica ya que no puede curarse y es más frecuente en mujeres que en hombres. No tiene causa aparente.
Hay varios tipos de lupus:
Lupus eritematoso sistémico: Este tipo de lupus es el más común y afecta a diferentes partes del cuerpo.
Lupus discoide: Forma erupciones en la piel.
Lupus cutáneo subagudo: Ésta se presenta cuando hay exposición al sol formando ampollas en la piel.
Lupus inducido por medicamentos: Algunos medicamentos pueden desencadenar está afección. El médico decide si se cambia el medicamento ya que por lo general los síntomas van desapareciendo al suspender el tratamiento.
Lupus neonatal: Es probable que ciertos anticuerpos sean los causantes de lupus en los recién nacidos.
¿Cuáles son los signos y síntomas del lupus?
La sintomatología del lupus depende del área que se ha afectado, y puede ser leves y desaparecer con el tiempo. Los signos y síntomas más frecuentes del lupus están:
* Fatiga muscular.
* Debilidad.
* Inflamación articular que puede cursar en artritis.
* Dolor de cabeza.
* Úlceras bucales.
* Piernas hinchadas.
* Fiebre.
* Dificultad para respirar.
* Sensibilidad al sol.
* Un signo muy característico del lupus es la presencia de erupciones rojizas en forma de mariposa, en las mejillas.
* Por ser una enfermedad inflamatoria va causando inflamación en diferentes órganos: pericarditis (inflamación del pericardio), nefritis (inflamación del riñón), pancreatitis (inflamación del páncreas). Entre otros.
* A nivel neurológico los pacientes pueden presentar alteraciones cognitivas como pérdida de memoria, desorientación, dificultad en el habla, falta de concentración.
¿Cuáles son los factores causales de lupus?
Aunque no existe una causa aparente se ha podido observar que la exposición a ciertos factores pueden desencadenar una respuesta inflamatoria, propia del lupus. En ella están:
* La exposición a los rayos solares.
* El estrés: En situaciones de mucho estrés se puede presentar síntomas de lupus.
* Medicamentos: Los efectos secundarios de ciertos medicamentos se han relacionado con la aparición de respuestas inflamatorias , en pacientes con lupus.
* Infecciones y reacciones alérgicas: También están relacionadas con la aparición de síntomas de lupus.
* Cambios hormonales.
¿Cuál es el tratamiento para el lupus?
Es recomendable visitar a varios médicos para escuchar diferentes opiniones debido a que está enfermedad es complicada diagnosticarla en la primera consulta. Las personas diagnosticadas con lupus debe llevar un tratamiento ordenado por el médico y varía en función al área afectada. Nunca vaya a automedicarse.
Entre los medicamentos para esta patología están los antiinflamatorios, para tratar la inflamación y los dolores articulares y un riguroso cambio de hábitos alimenticios y hábitos saludables. Las personas deben acostumbrarse a su nuevo estilo de vida.
* Se recomienda una dieta balanceada, rica en vitaminas y minerales, baja en grasa y sal.
* Practicar meditación u otras técnicas de relajación para reducir el estrés.
* Hacer ejercicio es es recomendable.
* No estar expuesto mucho tiempo al sol.
Se le debe brindar apoyo a las personas con lupus si es necesario ayuda psicológica, una vez diagnosticados pueden deprimirse.
El profesional de la salud diseñará un plan de cuidados y se le explicará al paciente y sus familiares para ayudarlos a llevar una vida normal.