Cómo curar el pie diabético

Un paciente con diabetes tiene un riesgo de desarrollar lesiones o úlceras en la piel principalmente en los pies lo que conocemos como pie diabético. Esto se debe a que los niveles altos de glucosa afectan los vasos sanguíneos, nervios y tejido epitelial. Entonces cómo curar el pie diabético.
En el momento que se diagnostica con diabetes el personal médico y demás profesionales de la salud deben iniciar un programa estratégico que le brinde todos los protocolos de atención oportuna y de educación para evitar complicaciones futuras.
La aparición de úlceras en los pies por lo general se debe a factores como:
• Una inadecuada alimentación, es decir falta de una dieta baja en azúcar, harinas…etc.
• Sedentarismo y falta de actividad.
• Falta de higiene personal.
• Fricciones sobre la piel.
• Infecciones que pueden cursar con lesiones de la piel.
El personal de enfermería debe estar pendiente de cualquier manifestación que se presente y a cambios en caso de que ya haya úlceras.
El médico vascular ordenará una serie de estudios como radiografías y doppler, biopsia, medición de la presión de O2 transcutánea, análisis de sangre para verificar si hay daño en los vasos sanguíneos. De esta manera se llevará a cabo un correcto tratamiento, si requiere cirugía vascular o si es infecciosa con tratamiento de antibióticos.
En los casos donde el paciente no presente mejoría en las úlceras se recomendará hospitalización ya que en el una institución va a tener observación las 24 horas por personal sanitario.

Tratamiento


El paciente con pie diabético debe recibir una atención integral por parte de su aseguradora. La intervención es multidisciplinaria es decir médico, internista, endocrinólogo, nutricionista, psicológico y enfermería; en caso de que hayan órganos comprometidos como lo riñones(nefrólogo), sistema nervioso (neurólogo).. además de un programa de educación y prevención donde incluya actividades de ejercicio físico y capacitaciones.
De acuerdo a la American Diabetes Association (ADA) se debe realizar una evaluación periódica del paciente, evaluando factores de riesgo y antecedentes de enfermedades que estén relacionadas con la diabetes, como hipertensión arterial, insuficiencia renal, alteraciones oculares, antecedentes de amputación, neuropatías, vasculopatías y observar su curso si va en mejoría o en deterioro.

Para valorar adecuadamente una herida en pacientes diabéticos incluyen:

  1. Verificar la profundidad y oxigenación del área afectada.
  2. Si hay presencia de infección o abscesos purulentos.
  3. Valoración la lesión para saber si es necesario un desbridamiento del tejido o si requiere de otro procedimiento quirúrgico más complejo.
    Además de otros aspectos como los niveles de glucosa, presencia de inflamación, niveles de coagulación, condiciones nutricionales.

Consideraciones de enfermería


El abordaje de las úlceras diabéticas requiere de personal capacitado. El personal de enfermería debe ser paciente en el proceso de las curaciones debido a que es un proceso lento, las úlceras no cicatrizan rápido. De ahí que se deba observar cuidadosamente de cualquier cambio que presente la úlcera.
Los cuidados de las heridas dependen del grado de la lesión y de otros factores como presencia de infección.

Procedimiento


• Lavarse las manos antes de realizar la curación.
• Usar guantes estériles.
• La curación se realiza con gasa nunca con algodón.
• Lavar la herida con solución salina a chorro y realizando una leve presión.
• Si presenta hiperqueratosis (formación de callosidades) debe realizarse un desbridamiento, que consiste en retirar tejido muerto o dañado para favorecer la cicatrización.
• Revisar si el paciente manifiesta dolor o picazón. O si presenta síntomas sistémicos como fiebre, escalofríos.
• Aplicar cremas o soluciones indicadas por el médico. Por lo general se usa Rifamicina en spray o sulfadiazina de plata.
• Cubrir la herida sin hacer tanta presión la idea es permitir la ventilación.
• Indicarle al paciente que guarde reposo.
• Si el paciente está hospitalizado observar con frecuencia el estado de la úlcera y reportar al médico en caso de presentar algún aspecto diferente como enrojecimiento, inflamación o presencia de pus.
• Registrar en la nota de enfermería todo el proceso realizado y los cambios.

Fuente:

Úlceras.net-pie-diabetico-tratamiento
American Diabetes Association (ADA)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio está protegido por reCAPTCHA y se aplican la política de privacidad y los términos de servicio de Google.